Buscar en este Blog

Mostrando las entradas con la etiqueta USO MEDICINAL EN MEXICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta USO MEDICINAL EN MEXICO. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2017

PONEN SUS VERDES OJOS EN MEXICO

Empresas de marihuana ponen el ojo en México ante expectativa de legalización
Desde cultivadores de marihuana médica hasta firmas de capital privado especializadas ven a México como una tentadora oportunidad de negocios, pese a que la hierba aún es ilegal y su mercado está en manos de los cárteles de la droga.
Varias empresas vinculadas al negocio del uso legal de la marihuana evalúan incursionar en México, luego de que un fallo de la Suprema Corte creó expectativas de una legalización del uso médico y recreativo de la droga en el país, golpeado por la violencia del narcotráfico.
Desde cultivadores de marihuana médica hasta firmas de capital privado especializadas ven a México como una tentadora oportunidad de negocios, pese a que la hierba aún es ilegal y su mercado está en manos de sanguinarios cárteles de la droga.
Yo personalmente no le temo a ir a México", dijo Daniel Sparks, jefe de asuntos gubernamentales de BioTrackTHC, que provee software comercial para la industria de la cannabis.
Así como la mafia y los contrabandistas estadounidenses abandonaron el tráfico de alcohol tras el fin de la prohibición en ese país, Sparks cree que los narcos perderán el interés en un mercado de marihuana legal, especialmente si atrae a empresas establecidas de farmacéutica, software y tecnología.
"No soy tan optimista como para creer que el negocio de la cannabis en México no enfrentará oposición o violencia de los cárteles. Pero sus márgenes de ganancia son erosionados a diario (...) por la continua expansión de programas de marihuana médica y recreativa en cada vez más estados de Estados Unidos", agregó.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, prometió legalizarla, mientras que en México la Suprema Corte de Justicia abrió en noviembre la puerta a acciones similares, llevando al partido de Gobierno a proponer una ley para regular su uso médico.
"Eso muestra que América del Norte (...) se mueve en la misma dirección, y es más que simbólico: es un indicador de lo que pasará a escala global", dijo Brendan Kennedy, director de Privateer Holdings, inversionista privado especializado en marihuana. "México es una oportunidad de inversión interesante".
Su firma estima que el mercado legal de cannabis médica y recreativa en México valdría unos 1,700 millones de dólares anuales. La oferta incluiría desde plantas de marihuana para uso médico y medicinas basadas en cannabis, pasando por software comercial que permita a los reguladores llevar registro de inventarios y proveedores, hasta redes sociales temáticas.
El mercado legal de marihuana en Estados Unidos llegó a unos 3,500 millones de dólares en el 2015, según la firma de investigación ArcView Group. Su legalización a nivel federal crearía un mercado de unos 36,800 millones de dólares, agregó.

Turismo médico
El fallo de la Suprema Corte de México solo permitió a cuatro personas que presentaron el caso cultivar y fumar su propia marihuana.
Encuestas han mostrado que la mayoría de los mexicanos se oponen a la legalización total, incluyendo al presidente Enrique Peña Nieto quien, sin embargo, llamó a un debate sobre el tema.
Pero existe apoyo para la legalización del uso medicinal de la marihuana y legisladores consideran que es probable que el proyecto remitido por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto sea aprobado de alguna forma.

Con 120 millones de habitantes, México podría constituir un gran mercado para inversionistas en marihuana. No obstante, las siete empresas de cannabis, promotores de la legalización y legisladores consultados para este artículo subrayaron que cualquier tipo de apertura tomará tiempo.
Uruguay abrió el camino en 2013 al convertirse en el primer país en permitir el cultivo y la distribución comercial de marihuana, pero ha debido batallar para dar curso al proyecto y la marihuana legal no estará disponible en las farmacias hasta mediados de este año, casi 18 meses después de lo planeado.
Sparks dijo que habría un poderoso incentivo si México diera acceso a recetas de marihuana a los ocho millones de turistas estadounidenses y canadienses que visitan el país anualmente.
Joseph Harkins de la Asociación de Turismo Médico dijo que algunas aseguradoras estadounidenses ya tiene cobertura médica parcial en México y que el turismo basado en marihuana medicinal está en el panorama de la industria.

Guerra contra las drogas
Más de 100,000 personas han muerto en México por la guerra de las drogas en los últimos 10 años y algunos potenciales inversionistas declinaron hablar por miedo de atraer atención no deseada.
"Por lo que he escuchado y por algunas conversaciones que he tenido, algunas personas y organizaciones están un poquito nerviosas respecto al hecho de ir físicamente a México, ya no digamos de ofrecer sus servicios", dijo Sparks.
Kennedy dijo que el cultivo de marihuana legal en Estados Unidos ha atenuado su atractivo criminal y que una regulación del mercado mexicano tranquilizaría a los inversionistas.
"Si pensáramos que vamos a estar compitiendo con los cárteles, no estaríamos interesados", dijo.
Sin embargo, incluso la industria médica establecida de México puede ver su operación coaccionada.
Mikel Arriola, jefe del regulador del sector salud Cofepris, dijo que hasta el año pasado los médicos mexicanos prescribían pocas recetas que incluyeran morfina cada mes pues su dirección aparece en ellas y temían atraer la atención de criminales.
Tal y como está, la propuesta del PRI solo permite marihuana importada, lo que ha molestado a algunos como el alcalde de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien dijo que cualquier legislación debería ayudar a fomentar una industria local.

erp

martes, 17 de enero de 2017

USO MEDICINAL EN MEXICO

Senado aprueba uso de la marihuana medicinal

El dictamen que faculta a la Secretaría de Salud a diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o marihuana.
El pleno del Senado de la República aprobó el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, a fin de permitir en el país el uso medicinal y científico de la marihuana.
Durante la sesión ordinaria se aprobó en lo general por 98 votos, siete en contra y una abstención el dictamen que faculta a la Secretaría de Salud a diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o marihuana, entre los que figura el tetrahidrocannabinol (THC), sus isómeros y variantes estereoquímicas, así como normar la investigación y producción nacional de los mismos.
Asimismo, se elimina a la nabilona y al cáñamo de la lista de las sustancias que se consideran como un problema grave para la salud pública.

Los senadores consideraron pertinente que la SSA otorgue las autorizaciones para importar estupefacientes, sustancias psicotrópicas, productos o preparados, incluyendo los derivados farmacológicos de la cannabis, entre los que se encuentra el THC, sus isómeros y variantes estereoquímicas.
Se establece que los productos que contengan concentraciones de uno por ciento o menores de THC y que tengan amplios usos industriales, podrán comercializarse, exportarse e importarse cumpliendo los requisitos establecidos en la regulación sanitaria.
También, se indica que la siembra, el cultivo o la cosecha de plantas de mariguana no será punible cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y científicos en los términos y condiciones de la autorización, que para tal efecto emita el Ejecutivo Federal.

En el documento, los senadores precisaron que en el dictamen no se aborda el tema relacionado con la dosis máxima de cannabis para consumo personal, ya que este asunto se analizará, discutirá y dictaminará cuando se considere por parte de las comisiones correspondientes.
Ello no significa que los artículos de contenido penal relacionados con la modificación de la dosis máxima de cannabis propuesta por el Ejecutivo federal hayan sido rechazados o desaprobados por dichas comisiones.
En tribuna, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz Salazar, destacó que con esa reforma se da un paso histórico, firme y profundo que abrirá la puerta para resolver una urgencia médica que aqueja a los mexicanos que no pueden acceder a medicamentos derivados de cannabis.

La legisladora sostuvo que con esas modificaciones “estamos sentando las bases para establecer en nuestro país una industria de producción nacional de medicamentos con cannabis” y se abre la puerta a científicos mexicanos para realizar protocolos de investigación de esa planta, lo cual pondrá a México a la vanguardia internacional.
Resaltó la eliminación de lagunas legales, al reconocer de manera puntual la posibilidad de los usos industriales de los derivados de cannabis que contengan uno por ciento o menos de THC, lo que dará certidumbre al desarrollo de amplias actividades económicas, apoyando así a familias y pequeños empresarios que se dedican a ello.
La senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que con esas modificaciones será posible, en primera instancia, permitir la importación inmediata de medicamentos con cannabis.
Además se sientan las bases para establecer en México una industria de producción nacional de medicamentos con cannabis.
“Pero sobre todo, estamos abriendo la puerta a nuestros científicos mexicanos para realizar protocolos de investigación de cannabis. Investigación que servirá para construir evidencias científicas para desarrollar las mejores opciones de tratamientos con cannabis”, puntualizó.

*mfh*