“No es una cuestión moral de bueno o malo, es decisión de ejercicio de libertad que o tiene que tener una calificación moralista. Cuando se ejerce la libertad, no puede estar tachada por prejuicios morales” solicitar el permiso denominado "uso permitido de sustancias estupefacientes" y una clasificación para consumo ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que tendrá un plazo de tres meses para responder.

Por último, el amparo se envía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde podrían variar la sentencia de los jueces.
Se declara la inconstitucionalidad de los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud.
La SCJN determinó que la prohibición absoluta de la cannabis es contraria al derecho del libre desarrollo de la personalidad. “Lo que queda claro es que de haber voluntad política de hacer valer la Constitución, no se debe seguir con la actual política punitiva de drogas.
La política de drogas hoy viola los derechos humanos que nuestra Constitución defiende, y ante tal declaración es imperante un cambio radical en la forma que a la fecha ha venido actuando el Estado mexicano en la materia”. "La prohibición absoluta es excesiva y no proteger el derecho a la salud, el consumo con fines lúdicos debe ser autorizado para respetar el régimen de libertades personales"El proyecto fue presentado por el ministro Arturo Zaldívar, basado en la decisión de los ciudadanos a
decidir sobre su personalidad, el consumo y lo que
introducen a su cuerpo.
A CONTINUACION LOS SEIS PASOS A SEGUIR:
1. Formular una solicitud a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para el consumo y cultivo de cannabis. El documento debe explicar que el permiso es para siembra y autoconsumo, no para comercialización y es de máximo dos cuartillas.
2. El permiso será negado por la dependencia, ya que la Ley General de Salud y el Código Penal prohíben la siembra, el uso y la comercialización de esta planta.
3. Una vez que ocurra esto, el interesado debe acudir al Juzgado de Distrito en Materia Administrativa, para impugnar los artículos 253, 237 y 245, que ya fueron declarados inconstitucionales, así como las características de la resolución de la Cofepris. Todo esto se basa en el derecho de derecho de petición que tienen los mexicanos y que está indicado en el artículo 8º Constitucional.
4. Durante la evolución del juicio se debe probar que el consumo de mariguana no genera un daño mayor que el provocan otras sustancias y que el solicitante está haciendo uso de su derecho del ejercicio a la salud y a decidir por sí mismo.
5. El caso llegará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación pues siempre existirá una impugnación: si el juez en materia administrativa falla a favor del ciudadano, el Estado la refutará, y lo mismo ocurrirá si el juez niega el amparo al quejoso.
6. Al llegar a la Corte, los jueces deberán discutir el caso, tal como lo hicieron con el anterior, y tendrían que otorgar el amparo.
Para Saber Mas:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario